Investigación permanente en el Buen Vivir

El grupo de investigación del buen vivir está compuesto por todos los miembros de la comunidad de la Universidad Alternativa. Este concepto múltiple y diverso constituye el horizonte de sentido de las indagaciones, preguntas, actividades, experiencias, y proyectos de investigación que ocurren dentro y fuera de la Universidad Alternativa.


La investigación del Buen Vivir se nutre día a día con lo que acontece en las comunidades de aprendizaje y en nuestros espacios de encuentro en general. La pregunta por el Buen Vivir de cada una/o es una búsqueda constante y una práctica permanente.


Intentamos que las iniciativas de los estudiantes no pierdan de vista este horizonte. Con los aportes de cada una/o producimos la Revista Semestral “Vivir Bueno”; una publicación de la Universidad Alternativa en donde recogemos los conocimientos y experiencias de nuestras comunidades de aprendizaje y equipos de trabajo.

Photo by Brett Sayles on Pexels.com

¿Qué es el Buen Vivir?

El concepto del buen vivir reúne discursos de todo el mundo que postulan la necesidad de una transformación cultural, institucional e individual frente al modelo de desarrollo dominante en el mundo. Este concepto es bastante amplio y se ha venido tejiendo tanto a partir de discursos globales que buscan anclaje en lo territorial (éticas alternativas, derechos de la naturaleza, aportes del feminismo ante el patriarcado, justicia y bienestar humano, etc.) como a partir de prácticas de vida locales y étnicas que empiezan a influir de manera cada vez más decisiva en los discursos globales.
El Buen vivir es un concepto complejo, sus diversas ramificaciones son tan amplias que quizás sea más conveniente hablar sobre “buenos vivires” de manera plural. En todo caso al elegir este concepto como eje central de nuestra investigación queremos apuntar a la necesidad de que la búsqueda del conocimiento teórico, el aprendizaje técnico, tecnológico, artístico, etc., debe ser lo más consciente y coherente posible frente a sus consecuencias en términos de bienestar individual, comunitario, social y ambiental.

¡Cuéntanos!

A %d blogueros les gusta esto: