Bienvenida/o a la Comunidad de Aprendizaje: Pensamiento Sistémico Aplicado
El objetivo fundamental de nuestra comunidad de aprendizaje es aprender a unir y comprender lo que las ciencias tradicionalmente nos han presentado como separado pero que encontramos unido en la realidad. Buscamos llevar a cabo investigaciones con las herramientas del pensamiento sistémico que nos ayuden a comprender los fenómenos sociales y ambientales; problemas personales y familiares; y los acontecimientos sociales, entre otros.
Nuestra comunidad es la encargada de poner en formato transdisciplinar y utilizar los diversos hallazgos que aún se encuentran en formato disciplinar en innumerables revistas científicas, tesis y libros.
¿Por qué ingresar a nuestra comunidad?
Es un hecho que las ciencias clásicas resultan insuficientes para resolver los problemas de las personas y las naciones. La necesidad de comprender los objetos de estudio y nuestras propias realidades de manera sistémica, integrada, transdisciplinar es cada vez más apremiante en la medida en que aumenta la percepción de la complejidad de nuestra experiencia de la realidad.
Mientras las ciencias aumentan su especialización a terrenos cada vez más incomprensibles pareciera que pierden el horizonte de la realidad y se alejan de la posibilidad de que el conocimiento circule y transforme la sociedad en general. Aumenta la población informada, “dateada”, pero disminuye la población conocedora, crítica, culta (cultivada). En respuesta a esta realidad muchas de las mejores universidades en el mundo están creando institutos dedicados al estudio de fenómenos complejos.
Nuestra comunidad de aprendizaje te brinda la posibilidad de aprender a usar las herramientas sistémicas para comprender todo tipo de fenómenos en su complejidad.
¿Qué funciones tienen las personas que se dedican a estos campos del conocimiento?
La creatividad de los/las miembros/as de nuestra comunidad de aprendizaje los/las llevará a plantear los límites de lo que quieren comprender usando las herramientas sistémicas.
Estamos en condiciones de trabajar y desdibujar las fronteras disciplinarias en temas tradicionalmente estudiados en los campos de la educación, comunicación, ciencias de la salud, sociología, geopolítica, administración, física, filosofía, ciencias de la tierra, medio ambiente, matemáticas, teología, informática, ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades en general.

“Los analfabetos del siglo XXI no será aquellos que no sepan leer y escribir,
sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender”.
— Alvin Toffler
¿Qué habilidades necesitas para trabajar en este campo?
- Metodologías de la investigación para interpretar realidades complejas.
- Actitud crítica.
- Capacidad de pensamiento transversal.
- Creatividad.
- Capacidad de producir innovaciones.
- Capacidad de describir fenómenos como sistemas.
- Usar redes para representar sistemas.
- Comprensión de la dinámica y retroalimentación de los sistemas.
- Programación.
- Gestión organizacional.