
Contenido
- ¿Qué requisitos necesito para ingresar?
- Si no hay certificación, entonces ¿cómo se valida socialmente lo que estoy aprendiendo?
- ¿Cuáles son los modelos de Autoorganización del Aprendizaje, Educación Autodirigida y Educaciones sin Escuela?
- ¿Cómo se estudia sin currículo?
- ¿Qué se estudia?
- ¿Cuánto tiempo dura un período académico?
- Soy extranjero/a y me quiero inscribir. ¿Qué debo hacer?
- ¿Cómo funcionan las Comunidades de Aprendizaje?
- ¿Qué diferencia tiene la Universidad Alternativa frente a una Universidad convencional?
- ¿Cómo se relaciona la salud emocional con los aprendizajes concretos que ofrecen?
- ¿No hay carreras?
- ¿Qué es un/a profesor/a alternativo/a?
- ¿Cómo garantizan las habilidades adquiridas?
- ¿Ofrecen becas?
- ¿Cuándo sé que he finalizado mis estudios?
- ¿Tienen convenio con otras instituciones?
- ¿Qué es el Buen Vivir?
- ¿Cuál es el valor de la matrícula?
¿Qué requisitos necesito para ingresar?
- Querer aprender algo o tener una propuesta de aprendizaje.
- No se necesitan requisitos de ninguna clase, ni edad, ni estudios previos, ni certificados.
- Deseos de comenzar un proceso de aprendizaje autónomo y libre.
- Querer profundizar en el autoconocimiento.
Si no hay certificación, entonces ¿cómo se valida socialmente lo que estoy aprendiendo?
Como estudiante/aprendiz construirás un dossier de tus habilidades – las que tienes, las que refuerzas y las que adquieres – en el proceso de aprendizaje en la Universidad Alternativa.
El conocimiento no se certifica con un documento, se realizan proyectos y trabajos con la comunidad que garantizan la puesta en práctica del conocimiento.
El proceso de transformación sobre las habilidades adquiridas validan tus logros. Así mismo, el desarrollo de tus dones y emociones completan tu formación integral, muy apetecida por empresas y organizaciones que actualmente reconocen su eficacia.
¿Cuáles son los modelos de Autoorganización del Aprendizaje, Educación Autodirigida y Educaciones sin Escuela?
Los modelos – estrategias alternativas para el aprendizaje autónomo, auto dirigido y colaborativo en la educación superior son diversas formas de aprendizaje que emergen en las relaciones entre personas que se vinculan a partir de sus entusiasmos, intereses y motivaciones intrínsecas, para desarrollar procesos de aprendizaje sin escuela y no escolarizados.
Los modelos – estrategias de auto organización del aprendizaje permiten que las personas involucradas participen en la construcción de conocimiento desde diferentes intensidades y perspectivas, creando posibilidades de aprendizaje flexibles que acogen y aprovechan las situaciones que emergen en la búsqueda.
Las rutas metodológicas que organizan los intereses, los entusiasmos y las motivaciones (temas, contenidos, programa, currículo, didáctica, lúdica, evaluación) se van construyendo, modificando y transformando en función de lo que emerge en lo cotidiano y concreto del proceso.
La educación autónoma, autodirigida y colaborativa ofrece las posibilidades para desarrollar la curiosidad, la motivación, el deseo por aprender, conocer e investigar en colectivo, crear las propias rutas metodológicas y abordar las preguntas, necesidades y problemas desde perspectivas transdisciplinares.
El camino se traza recurriendo a diferentes campos del conocimiento para ampliar y enriquecer el proceso de aprendizaje.
Las estrategias alternativas para el aprendizaje autónomo, auto dirigido y colaborativo ofrecen una posibilidad extensa y profunda al deseo libre y auténtico de conocer, crear y transformar.
Los modelos de auto organización del aprendizaje trascienden las rígidas limitaciones jerárquicas y autoritarias convencionales, para crear una realidad en donde el aprendizaje aparece como la búsqueda y el resultado de la verdadera autonomía.
¿Cómo se estudia sin currículo?
- Si bien no hay un currículo pre-establecido, creamos unos temas en cada CAATI (Comunidad de Aprendizaje Autodirigido) para guiarte en algunos contenidos y que logres basar tu formación en conocimientos concretos, útiles y que solucionen problemas reales en la sociedad.
- Significa que no tiene directrices de orden estructural formal como las Universidades convencionales donde está previamente detallado el día, la hora y cómo será el proceso de enseñanza formal, cuáles serán las herramientas a usar y materiales, cuánto tiempo durará y quienes lo harán. Aquí, sin currículo significa que es aprendizaje autónomo y no enseñanza dirigida. El aprendizaje es libre y puede suceder en el momento que lo decidas, acordando un horario semanal o mensual con tus mentores para organizar los Espacios Virtuales y/o presenciales; así como ir construyendo los materiales para dicho aprendizaje.
¿Qué se estudia?
- Te estudias a ti mismo, en relación con tus intereses, dones, talentos, emociones, creencias e historia de vida.
- Recuerda que parte del éxito de la Universidad Alternativa es que tenemos un equipo de personas notables y reconocidas en diversos campos y con diversas trayectorias que, realizamos Mentorías personalizadas y de grupos pequeños.
¿Cuánto tiempo dura un período académico?
- El período académico es flexible, se organiza de acuerdo a tus intereses.
- Recuerda que tendrás un acompañamiento académico y afectivo, para determinar contigo cuánto tiempo va a durar lo que te propusiste aprender, organizado en semanas, meses o años.
Soy extranjero/a y me quiero inscribir. ¿Qué debo hacer?
Tanto si vives en Colombia como en el exterior puedes inscribirte a través de nuestra página web, adjuntar la documentación, hacer los pagos a través de nuestras cuentas bancarias e iniciar tu proceso de formación.
¿Cómo funcionan las Comunidades de Aprendizaje?
Las comunidades de aprendizaje son Laboratorios de Aprendizaje Experimental Permanente, en donde intercambiamos saberes, experiencias, bibliografía, referencias, etc.
Cada comunidad es autónoma y funciona con la ayuda de un/a coordinador/a. Cuenta con un blog, un aula virtual y una variedad de lugares para realizar encuentros presenciales según los requerimientos de cada proceso.
Si estás trabajando un proyecto personal dentro de una comunidad de aprendizaje, la idea es vivir el aprendizaje colaborativo, recibir y dar ideas, críticas, comentarios, aportes (entre otros) de los/as miembros de la comunidad en beneficio de los procesos personales y colectivos de los/as participantes.
¿Qué diferencia tiene la Universidad Alternativa frente a una Universidad convencional?
Lo que conocemos en la actualidad como «Universidad Convencional» tiene una larga historia que se remonta, por lo menos, a la organización gremial de la Edad Media; la cual aportó las condiciones sociales favorables para producir corporaciones que integraron a personas de una misma clase social en torno al conocimiento.
En la actualidad, la idea más común es que las Universidades tienen como finalidad la formación de ciudadanos/as responsables, además de producir mano de obra calificada para cada sociedad o nación.
La Universidad también se define como un lugar en donde se reflexiona, se medita sobre los problemas intelectuales y materiales de la humanidad con el objetivo de darles solución.
La Universidad Alternativa se diferencia de las Universidades Convencionales fundamentalmente por la confianza que te brindamos para que seas tu propio guía en tu proyecto de conocimiento.
En la Universidad Alternativa le damos prioridad a la solución de tus problemas personales, inquietudes intelectuales, proyectos e iniciativas de investigación.
Nos enfocamos en lo concreto y personal de la vida de cada estudiante como primer paso para abordar lo global y lo social.
Por otra parte, privilegiamos una circulación del saber no jerárquica, en donde la voz de todos/as los/as miembros de la Universidad Alternativa se deben escuchar con igual atención.
No tenemos currículo definido, sino que definimos la hoja de ruta con cada participante, de acuerdo a sus especificidades y búsquedas personales.
Buscamos objetivos concretos y dar soluciones próximas y reales a los problemas de las personas, comunidades y organizaciones que necesitan solucionar.
En la Universidad Alternativa no evaluamos conocimientos con notas; por el contrario, evaluamos procesos, calidad de vida, niveles de satisfacción individual y resultados verificables con proyectos concretos en marcha.
Tampoco contamos con profesores convencionales. Contamos con expertos/as en diversas áreas de aprendizaje que son invitados/as a las comunidades de aprendizaje: coordinadores, mentores, profesores alternativos/as y gestores administrativos/as que garantizan que la circulación del saber, en sentido amplio, se esté produciendo y que los niveles de satisfacción (en términos de calidad de vida y buen vivir) se están dando.
¿Cómo se relaciona la salud emocional con los aprendizajes concretos que ofrecen?
Es un hecho comprobado por la ciencia que el funcionamiento del cerebro está al servicio de las emociones y no al contrario.
Los resultados de nuestras investigaciones evidencian que un alto porcentaje de los/as profesionales considerados/as tanto «exitosos/as» como «fracasados/as» viven de manera insatisfactoria y sufren altos índices de frustración, enfermedades y agotamiento.
Hemos podido corroborar también que en las diversas Instituciones Educativas privadas y públicas se vive una enorme carga de sufrimiento que subyace la vida no solo de los/as estudiantes, sino también de los/as profesores y administrativos/as; generando, muchas veces, un contexto de estrés y angustia en lugar de ser un contexto de goce y motivación por el aprendizaje.
También es un hecho comprobado que el sistema educativo tradicional que privilegia los resultados académicos sobre la salud emocional de las personas contiene e invita, de forma implícita, al fraude, la mentira, el engaño y el autoengaño.
Estas razones nos llevan a plantear un modelo de aprendizaje en donde la salud emocional de los/as estudiantes y el equipo de trabajo está en el centro de nuestra organización. Co-crear un ambiente de confianza y afecto es absolutamente prioritario para el aprendizaje que ofrecemos.
La experiencia en la Universidad Alternativa te permitirá adquirir herramientas de autoconocimiento y sanación. Buscamos que lo que aprendas tenga sentido para ti y puedas construir tu vida y tu identidad de acuerdo a tus propios parámetros de bienestar; no a lo que los/as demás quieren que seas.
¿No hay carreras?
No. Ponemos a disposición de los/as participantes comunidades de aprendizaje, mentores, profesores alternativos/as y acompañantes del aprendizaje, con el objetivo de intensificar los niveles de aprendizaje autodirigido, colectivo y colaborativo.
Colaboramos y brindamos contextos para ayudar a organizar los procesos personales hacia los objetivos igualmente personales que cada quien busca en su vida.
¿Qué es un/a profesor/a alternativo/a?
Los/as profesores de la Universidad Alternativa han sido seleccionados/as no solo por el currículo académico, sino también por el «recorrido vital» que, en la mayoría de los casos, los/as ha llevado querer plantear nuevos escenarios de aprendizaje. Gracias a ellos/as, las comunidades de aprendizaje con laboratorios experimentales permanentes del saber y del ser.
Los/as profesores alternativos/as están siempre dispuestos/as a co-crear en comunidad el conocimiento, están interesados/as de manera permanente en el proceso de los/as estudiantes y no en resultados evaluables al final del período académico.
No están atados/as a un programa de trabajo definido, ni a unas evaluaciones o informes. Por el contrario, están motivados/as por lo que está ocurriendo en cada comunidad de aprendizaje y están involucrados/as de manera personal y emocional en los procesos y proyectos de nuestros/as estudiantes.
¿Cómo garantizan las habilidades adquiridas?
Garantizamos las habilidades adquiridas a través del seguimiento de los procesos de aprendizaje y el desarrollo de los objetivos propuestos por los/as participantes con el acompañamiento de nuestro equipo de trabajo.
Por ejemplo: uno de nuestros participantes ingresa con el objetivo de tener un restaurante. Ante esta iniciativa, la Universidad Alternativa brinda acompañamiento permanente el en proyecto; el cual incluye aprender gastronomía, administración, marketing, etc. en las comunidades de aprendizaje. La inauguración del restaurante sería nuestra mayor garantía y satisfacción de que el proceso a llegado a buen término.
Otro ejemplo: ingresa una participante que se siente absolutamente perdida en la vida y a quien no le entusiasma nada. Ante un caso como éste, lo que hacemos en la Universidad Alternativa es iniciar un proceso de exploración consciente y también de búsqueda de intereses intrínsecos y motivaciones perdidas. Buscamos las causas y la manera de recuperar el entusiasmo, que es un rasgo esencial para poder aprender. El descubrimiento de motivaciones y deseos de aprender y actuar en el mundo, es un indicador de que se está desarrollando un proceso y se están poniendo en acción habilidades de auto-percepción y autoconocimiento necesarias para el buen vivir.
En pocas palabras, diseñamos estrategias particulares y personales para verificar y acompañar el proceso de aprendizaje de cada uno/a de nuestros/as participantes.
¿Ofrecen becas?
En la Universidad Alternativa existen becas y descuentos que reconocen la diferencia y la necesidad de aportar a los proyectos de vida de los/as estudiantes.
A través de la Dirección de Gestión Externa, buscamos reconocer y apoyar a toda nuestra comunidad, ofreciendo oportunidades de co-gestionar sus proyectos de investigación, emprendimientos e iniciativas de trabajo.
¿Cuándo sé que he finalizado mis estudios?
En el momento en que hayas concluido tu investigación, proyecto de acción, emprendimiento, indagación y sientas que no necesitas de nuestro acompañamiento para continuar.
¿Tienen convenio con otras instituciones?
Gracias a la Dirección de Gestión Externa, ofrecemos convenios con instituciones y proyectos a nivel nacional e internacional.
Gestionamos intercambios, prácticas, visitas, voluntariados, entre otros.
Nos interesa que conozcas una gran diversidad de espacios de aprendizaje. Trabajamos de manera permanente para lograrlo.
¿Qué es el Buen Vivir?
El concepto del Buen Vivir reúne discursos de todo el mundo que postulan la necesidad de una transformación cultural, institucional e individual frente al modelo de desarrollo dominante en el mundo. Este concepto es bastante amplio y se ha venido tejiendo tanto a partir de discursos globales que buscan anclaje en lo territorial (éticas alternativas, derechos de la naturaleza, aportes del feminismo ante el patriarcado, justicia y bienestar humano) como a partir de prácticas de vida locales y étnicas que empiezan a influir de manera cada vez más decisiva en los discursos globales.
El Buen Vivir en un concepto complejo. Sus diversas ramificaciones son tan amplias que quizás sea más conveniente hablar sobre «buenos vivires» de manera plural. En todo caso, al elegir este concepto como eje central de nuestra organización, queremos apuntar a la necesidad de que la búsqueda del conocimiento teórico, el aprendizaje técnico, tecnológico, artístico, etc., debe ser lo más consciente y coherente posible frente a sus consecuencias en términos de bienestar individual, comunitario, social y ambiental.
Si quieres profundizar en esta discusión, te invitamos a formar parte de nuestro equipo de investigación permanente sobre el «Buen Vivir».
¿Cuál es el valor de la matrícula?
Ofrecemos programas de pago flexibles, cobros mensuales, semestrales o anuales, según el proceso y las necesidades de cada estudiante.
Para iniciar el proceso de inscripción haz CLICK AQUÍ.
«El aprendizaje es la nueva habilidad. La imaginación, creatividad y nuevas preguntas son su núcleo».
Sugata Mitra
